Características
Aspecto general
El Hereford es una raza productora de carne reconocida por su adaptación a todas las zonas productoras de la Argentina. Precoz reproductivamente, de fácil parto, gran habilidad lechera y longeva. Posee buenas masas musculares, bien distribuidas, de donde salen los mejores cortes de gran valor y calidad (terneza, color, jugosidad, engrasamiento).
Color
Colorado desde bayo a cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola, la identifican como a ninguna, agregando valor económico y asegurando pureza.
Estas características morfológicas identifican a la raza y garantizan repetibilidad en sus descendientes de las condiciones productivas deseadas.
Su cara blanca es un sello de calidad.
Fertilidad y habilidad materna
En los toros se manifiesta como la facultad constante de preñar un alto porcentaje de hembras. La medida de su fertilidad la determina de alguna manera la Circunferencia Escrotal y el tono testicular.
La vaca Hereford es sumamente confiable en su habilidad de lograr un ternero al año, quedar nuevamente preñada y criarlo con un peso óptimo.
Crecimiento y conversión de alimento
Excelentes convertidores de pasto y grano. Ninguna raza puede hacerlo mejor. Esta eficiencia biológica genera ganancias en todas las etapas de producción.
Temperamento
Es la raza más dócil. Su mansedumbre es apreciada por todos los ganaderos, ya que reduce exigencias y costos de manejo. El temperamento determina carne más tierna.
Adaptabilidad
Se adapta a todos los suelos y climas, puede progresar tanto en campos desérticos y zonas muy frías como en húmedos y subtropicales.
Habilidad para combinarse (cruzamientos)
Numerosos trabajos de investigación han demostrado que existen combinaciones favorables de razas en determinados ambientes y para objetivos definidos. El Hereford como raza paterna, facilita el cruzamiento otorgando superioridad genética en la progenie debido al vigor híbrido y complementariedad.
Detrás de toda gran hacienda siempre hay un Hereford.
Cabeza
La raza presenta animales mochos o astados, con igual performance y calidad. Si es Polled, deben ser cabezas con poll bien definido, si son astadas con cuernos bien implantados y desarrollados.
En las hembras, chica y afinada con orejas largas. Levemente inclinada hacia arriba y con buena pilosidad.
En los machos, más ancha con morros fuertes y buena expresión de las mandíbulas. Su ancho deberá ser aproximadamente dos tercios del largo y redondeadas.
Cadera
En las hembras anchas con buena apertura entre isquiones (buen canal de parto). Sólida en el macho, lo más plana a nivel del cuadril y que no presente polizones en la inserción de la cola.
Patas
De medianas a cortas, con huesos fuertes, bien aplomadas y separadas. Con garrones sólidos, netos y bien angulados. Fuertes en el macho.
Manos
De cortas a medianas, bien aplomadas con cierta desviación hacia el lateral de sus pezuñas (aplomo boyuno).
Precocidad
Raza precoz, que con ganancias adecuadas, manifiesta la pubertad a partir de los 13//15 meses. En 20 meses un novillo alimentado correctamente alcanza los 450/480 kilos.
Dorso y lomo
Apreciablemente largo y ancho. Fuertes y rectos. Relacionados al mayor área de ojo de bife.
Grupa – Cuadril
Sector de buena musculatura y de mayor valor. Cuanto más largo y alto mejor.
Tamaño
Deber ser intermedio con el mayor peso posible, lo que le dará equilibrio, funcionalidad y facilidad de terminación a pasto y a grano.
Ojos
El globo ocular debe ser plano, no expuesto y el tercer párpado no prominente. Es bueno buscar pigmentación ocular.
Cogote
De buen largo y fino en la hembra, con buena inserción en la cabeza y cuerpo. Más ancho y con leve prominencia superior en el macho.
Pecho
Se acepta cierta adiposidad, no excesiva, tanto en machos como en hembras. Este leve engrasamiento va ligado a la funcionalidad.
Testiculos
De buen tamaño y tono, bien descendidos. Esto nos asegura buena producción espermática, capacidad reproductiva y precocidad tanto en machos como en hembras.
Ubre
Turgente, intermedia y con buena colocación de pezones.
Prepucio
Corto y bien adherido al cuerpo.
Carne
La consistencia, jugosidad, gusto y buen sabor de su carne, satisfacen los más exigentes requerimientos del consumidor.
Our Services
Web Design
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don’t confuse people.
Graphic Design
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don’t confuse people.
Content Creation
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don’t confuse people.
Historia de la Raza
Los bovinos de carne Hereford tuvieron su origen a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire, Inglaterra, como consecuencia de trabajos realizados por Benjamín Tomkins, con ganado de su propiedad. Fue él uno de los primeros en dedicarse a mejorar animales exclusivamente para carne.
Desde ese condado, pasó a los vecinos, no tardando en extenderse por todo el mundo. Está definitivamente establecido que desde comienzos del siglo XVIII, ese ganado llamó la atención por poseer características distintivas de color, conformación, constitución, mansedumbre, tendencia carnicera y temperamento.
Añade aquí tu texto de cabecera
Desarrollo en la Argentina (1858 – 1924)
A este período corresponden las primeras importaciones y la fundación de importantes cabañas y establecimientos, muchos de los cuales aún perduran, que fueron los que introdujeron los primeros reproductores de Pedigree, que se utilizaron en mestización primero y para la cría después.
A nuestro país llegó en 1858, para los señores San Martín y Delia, pero la primera importación de ganado Hereford de Pedigree fue realizada por el Sr. Leonardo Pereyra en mayo de 1862, cuando adquirió para su cabaña San Juan en Quilmes, a Niágara 2131, criado por John Taylor.
El Polled Hereford, variedad sin cuernos del Hereford, tuvo su origen por trabajos realizados por los señores Warren Gamond de Des Moines, Iowa (EE.UU.) y Messen M. Loyd dree Bobcaineon, Ontario (Canadá) a fines del siglo pasado. A nuestro país el primer Polled Hereford de Pedigree llegó importado por la cabaña Las Hermanas de Rafael Herrera Vegas e Hijos en 1917, cuando adquirió a King Reyburn.
El Hereford y el Polled Hereford, a diferencia de las demás razas bovinas que vinieron a nuestro país, instalándose generalmente en la Pampa Húmeda, se difundieron primero por dicha zona pero rápidamente comenzó a ocupar zonas más difíciles.
Hoy se encuentra establecida en cada una de las provincias de nuestro territorio, desde el norte hasta lo más austral del continente, Tierra del Fuego.
Toda la ganadería de nuestro país, evolucionó positivamente durante estos años. Esto se consiguió gracias a que el factor primordialmente considerado al realizar las importaciones, fue la calidad y no el dinero gastado en adquirir esos reproductores. Ello y el celo puesto en la cría determinaron que el ganado argentino sea considerado en conjunto como el más fino del mundo.