1º Prueba pastoril de vaquillas Hereford – Región Mesopotámica

Sc. Méd. Vet. Sebastián Vittone, M. Sc. Alejo Ré, M. Sc. Daniela Pinget, Dra. Ing. Agr. María Eugenia Munilla
El INTA Concepción del Uruguay y la Asociación Argentina de Criadores Hereford finalizaron la tercera prueba pastoril de toritos y en simultáneo, llevaron adelante la primera prueba de vaquillas. La propuesta surgió a partir de reuniones donde los cabañeros propusieron llevar adelante la evaluación de crecimiento y desarrollo reproductivo de las hembras para valorizar el potencial de la raza.
Características de la prueba y seguimiento de la producción
La prueba pastoril inició en el otoño de 2024. Un total de 31 terneras de 6 a 9 meses de edad provenientes de 12 cabañas iniciaron su recría en una rotación sobre pasturas polifíticas, verdeos de invierno y finalizaron la evaluación sobre sorgo forrajero. Las semillas de los distintos recursos forrajeros implantados fueron aportadas por Barembrug en el marco de un Convenio de Asistencia Técnica. Además, los animales recibieron una suplementación mineral (Cluster Min B254, Los Vascos SRL) que se ofreció durante los 13 meses de evaluación.
El objetivo de las pruebas pastoriles es valorizar el nivel de producción de reproductores para conocer el potencial de la raza en la zona y volcar la información al sector ganadero. En la prueba de la Región Mesopotámica se registró el peso de las vaquillas mensualmente, mientras que las variables de altura, perímetro torácico, espesor de grasa dorsal (EGD) y área de ojo de bife (AOB) se midieron cada 90 días. También se midió la docilidad al salir de la balanza/cepo en una escala de 1 a 5 (1= dócil, 2= inquieta, 3= nerviosa, 4= impredecible, 5= agresiva).
A los 14,5 y 21,2 meses de edad se determinó el grado de desarrollo reproductivo (GDR) en escala de 1 a 4 (1= sin desarrollo, 2= prepuberal, 3= transición, 4= púber) y antes de finalizar la prueba, se realizó un protocolo de IATF y repaso con toros. Además, se realizaron 3 juras fenotípicas, en las que jurados de distintas procedencias clasificaron las vaquillas en 4 bloques según su aspecto físico, centrándose en características como la funcionalidad, la conformación carnicera y el estándar racial y buscando un equilibrio entre funcionalidad y producción.
Resultados de crecimiento y desarrollo reproductivo
Los animales iniciaron con un promedio de 220 kg y finalizaron con 423 kg de peso vivo (22 meses de edad), registrando un aumento de peso de 538 g/animal/día, con rangos que fueron de 423 a 632 g/animal/día. Los resultados demostraron una evolución favorable y sostenida en el tiempo en todos los animales marcando una diferencia de hasta 50% entre la menor y la mayor ganancia de peso. La evolución de peso fue acompañada por el crecimiento en altura y perímetro torácico. El espesor de grasa dorsal final promedio fue de 7,4 cm y el área de ojo de bife de 71,4 cm2.
En las Figuras 1 y 2 se observa el % de hembras que presentaron GDR 2, 3 o 4 a los 14,5 y 21,2 meses de edad respectivamente.
Figura 1 y 2. Grado de desarrollo reproductivo (GDR, escala de 1 a 4) de vaquillas Hereford a los 14,5 (izq.) y 21,2 (der.) meses de edad.
Ranking de vaquillas
Hacia el final de la prueba, se realizó un protocolo de IATF (pajuelas de “Infinito”, toro Polled Hereford provenientes del CLIA) y un repaso dos toros PP (Cabaña “San Marón” y Cabaña “Maivarepá”). En la tabla siguiente se presenta el ranking de las vaquillas con su correspondiente índice compuesto a partir de los subíndices de ganancia de peso, carcasa, fenotipo y reproductivo). Además, se brinda información sobre el padre, sobre la ganancia de peso durante la prueba y resultados de preñez.
Preparación para remate: 25 de septiembre de 2025
LA COMISIÓN MESOPOTÁMICA DE LA ASOCIACIÓN CRIADORES DE HEREFORD REALIZÓ EL REGLAMENTO Y EL INTA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY FUE RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA PRUEBA. AMBAS INSTITUCIONES INVITAN A LOS PRODUCTORES A PARTICIPAR DEL REMATE EL PRÓXIMO 25 DE SEPTIEMBRE.
La venta de vaquillonas preñadas con su historial completo de información referida a datos de origen, crecimiento y desarrollo durante la prueba representa una oportunidad para los productores ganaderos de la región. El evento garantiza la combinación de potencial genético con niveles de producción. Además de las vaquillas, saldrán a venta toros de edad similar con sus correspondientes resultados de desempeño productivo. En todos los casos, los animales disponen de una sanidad certificada y de una trazabilidad que asegura a los compradores, una inversión confiable de reproductores para incorporar a sus rodeos.